Noticias de ATECH

El gobierno de Arcioni pagó deuda por el equivalente a una masa salarial en sólo seis meses

Jun 21, 2022 | Gremiales

A lo largo del primer semestre del semestre del año la administración de Mariano Arcioni pagó deuda por casi 8.000 millones de pesos -o su equivalente al tipo de cambio oficial de 71,6 millones de dólares- y esa cantidad de fondos que salió del Estado provincial representó lo mismo que utilizó para abonar una masa salarial promedio de los 64.460 trabajadores estatales y jubilados provinciales.

La deuda sigue siendo uno de los principales problemas de Chubut y es la aspiradora que se lleva una enorme porción de los ingresos que tiene la provincia. A pesar de la falta de información oficial, se puede suponer que el endeudamiento total de la provincia supera 120.000 millones de pesos y todos los meses se producen fuerte vencimientos que son cancelados con ingresos que no se destinan a mejorar los salarios estatales, las jubilaciones provinciales, la concreción de obra pública, o el mejoramiento de las escuelas y hospitales.

En tan solo el período que abarca los meses de enero a junio el Gobierno provincial pagó deuda por 7.979 millones de pesos, tras cancelar vencimientos de la deuda en dólares y en pesos tomada en los últimos años. De ese total 5.111 millones correspondieron al pago de capital y los 2.868 millones de pesos por intereses.

Pagos por 71,6 millones de dólares en un semestre

El actual gobierno renegoció a finales del 2020 la deuda en dólares que se había tomado a través del bono denominado BOCADE, durante la gestión de Mario Das Neves en el 2016, y de esa manera hizo decrecer en parte los vencimientos durante los años 2021 y 2022.

Esa disminución se observa en la incidencia que tuvo la deuda en los primeros semestres del año pasado y el actual, pero los pagos igual siguen representando enormes desembolsos de fondos públicos como los 71,6 millones de dólares que se destinaron en esta primera mitad del año para la deuda.

El año pasado habían sido 96,9 millones de dólares y subieron respecto de los 72,9 millones pagados en la primera mitad del 2020. En los últimos cuatro años el récord de los pagos semestrales se registró en el 2019 cuando el Estado canceló deuda por 99,4 millones de dólares.

La pesada herencia de la deuda

El corrimiento de los vencimientos significará que en el 2023 se deberán pagar -solamente por el BOCADE- un total de 119,9 millones de dólares; 135,4 millones en el 2024; 127,8 millones en el 2025; 119,8 millones en el 2026; 112 millones en el 2027; 83 millones en el 2028; 9,8 millones en el 2029; y 4,6 millones en el 2030.

Desde el 2023 y hasta el 2030 el Estado deberá abonar 712 millones de dólares por el BOCADE y su efecto depredador en las cuentas públicas además se incrementará en la medida que el peso se siga devaluando frente al dólar, aunque los fondos para estos pagos salen directamente de los dólares que las petroleras pagan por las regalías.

No obstante, lo peor de la deuda en dólares se transitará durante próximo gobierno que asuma a finales del 2023 ya que deberá pagar hasta finales 2027 un total de 494,8 millones de dólares.

Deuda: Ni obras, ni investigación

El endeudamiento en dólares de Chubut es una historia de larga data y que se remonta al año 2010 cuando en el segundo gobierno de Mario Das Neves se tomaron los primeros 150 millones de dólares. Esos fondos debieron destinarse a obras de infraestructura, proyectos productivos e inversiones estatales en empresas de energía.

Luego llegarían los endeudamientos de la gestión de Martín Buzzi -con el propio Oscar Antonena como funcionario del Ministerio de Economía-, quien entre el 2013 y el 2015 tomó deuda por 309 millones de dólares. Esas colocaciones debían ser destinadas a la construcción de dos hospitales de alta complejidad uno en Trelew que apenas se encuentra terminado al 80% y otro en Comodoro Rivadavia que no existe-; diez Centros de Encuentro para la inclusión barrial -muchos de los cuales no se terminaron y pasaron a manos de los Municipio para su finalización-; y cuatro proyectos de infraestructura socio productivos en las Comarcas.

En el 2016 Mario Das Neves volvió a emitir deuda por 700 millones de dólares y su destino era: 34% para concluir las obras de la gestión anterior; 50% para pagar la deuda tomada por Buzzi; un 15% para los Municipios y el 1% para las comunas rurales. Las obras no se terminaron, tampoco se cancelaron definitivamente los vencimientos de deuda y la clase política se aprovechó de esos fondos desde los Municipios.

La administración de Arcioni y Antonena se tomaron las emisiones de Buzzi y volvieron colocar deuda en moneda extranjera por 221,9 millones de dólares.

Como la deuda en dólares esta garantizada con regalías petroleras, las que ni siquiera ingresan al Estado provincial y pasan directamente a manos de los acreedores, el actual gobierno fue emitiendo deuda en pesos para pagar sueldos y hacer funcionar al Estado provincial; además de querer achicar los gastos con los ajustes del 2018/2019 y el congelamiento salarial del 2020 o los incrementos por debajo de la canasta familiar propuestos para este año.

Nadie se hace cargo del desastre

En últimos días el gobernador deslindó de las responsabilidades de los endeudamientos que tomó Das Naves y él como vice, o de los emitidos en su actual gestión desde el 2019. Tal como si se tratara de un convidado de piedra o si hubiera bajado de un plato volador, manifestó que “Se conformó una Comisión en su momento, pídanle rendición de cuentas a esa Comisión que fueron los diputados, al Ejecutivo no… pagué más del 40% de esa deuda y terminé obras que estuvieron inconclusas, que las concluí yo en plena crisis”.

Lo cierto es que doce años después de la primera emisión de deuda en dólares no hay investigación por ninguno de los endeudamientos tomados hasta la actualidad y menos aún por las obras no concretadas o sin finalizar.

El conjunto de la clase política dirigente de Chubut se encuentra, de una u otra manera, salpicada por los endeudamientos y nadie quiere hacerse cargo de como mínimo investigar qué sucedió con esos fondos. Todas las emisiones de deuda, inclusive la renegociación, fueron aprobadas por la mayoría parlamentaria de los partidos con representación en la Legislatura provincial. 

El peso de la deuda seguirá embargando las cuentas públicas y perjudicando a los trabajadores estatales y el conjunto de los chubutenses. En este primer semestre del 2022 por pagar la deuda, la que como mínimo debe ser catalogada de turbia, ilegítima y fraudulenta, se esfumó una masa salarial completa de los sueldos que perciben los empleados públicos y los jubilados provinciales.

Durante los próximos años el impacto de la deuda será aún más pesado y se pagarán más de 150 millones de dólares por año, lo que seguramente absorberá mucho más que una masa salarial como en la actualidad.

Allí esta una de las claves de por qué no se aumentan los salarios, se opta por el ajuste y no se mejora la calidad de vida de los chubutenses. Todas las gestiones políticas asumen la deuda como legítima y propia, dándole prioridad al pago de la misma y no a las necesidades de los habitantes de la provincia.

Autor: Marcelo García (Periodista especializado en petróleo y economía). 20-junio-2022

Código pago de haberes

Seguinos en Facebook

7 horas atrás

ATECh Chubut
Ver en Facebook

8 horas atrás

ATECh Chubut
Ver en Facebook

10 horas atrás

ATECh Chubut
Audiencia (paritaria) 14 de julio 2025El ofrecimiento salarial del gobierno consiste en sumar al básico el porcentaje del índice de inflación de cada mes, durante julio, agosto y septiembre, como cláusula gatillo. El básico de julio aumentaría 1,6%.ATECH calificó como insuficiente la propuesta, reclama recomposicion mucho mayor para alcanzar el costo de la canasta familiar (tipo 2) con un cargo inicial o 20 HC.Recomendamos la lectura del acta por los demás temas reclamados por ATECH.La continuidad de la audiencia patitaria fue fijada para el próximo lunes 21 a las 14.30.Reunión de Regionales y JEPLuego de la audiencia se realizó una reunión virtual de Consejo Directivo para un primer análisis. En virtud de consultas que realizarán algunas regionales, se resolverá el jueves por la mañana la decisión respecto a medidas tras el receso de invierno.ESTE MARTES desde poco después de las 13hs realizaremos una transmisión en VIVO. ACTA COMPLETA drive.google.com/file/d/1PwJI28CQkMAGIye1UwYHxsVpPC0RvKdy/view?usp=sharing ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

10 horas atrás

ATECh Chubut
Trawun. La experiencia colectiva de construir dialogandoCoordinan: Sandra Nahuel, Prof. Fabiana Antiñir, Mauricio Ruiz, Sol Cañumil Trawun aspira a profundizar el análisis sobre nuestras prácticas docentes, con otras miradas acerca de las relaciones entre los pueblos y de estos con los ambientes. También, pretende reconstruir la otra historicidad del territorio ahora provincial y nacional, su toponimia, dinámica rural-urbana y cordillerana-costera. En un punto, profundiza el enfoque intercultural, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, por eso la riqueza de esta experiencia de formación, radica tanto en la contribución académica de sus coordinadoras/es, quienes asumen la pertenencia al pueblo mapuche-tewelche, como en la dinámica que se propone desarrollar. Nos proponemos valorizar la autoafirmación de la identidad propia buscando el origen de las opresiones, en un ejercicio de insurgencia epistémica, que hace pie en lo propio para volver a legitimarse como parte de un pueblo, que ofrece las bondades de la dualidad, la armonía entre los géneros y las generaciones, entre las vidas de Wallmapu, valoran la “democracia” comunitaria y la oralidad. Así también promover un análisis crítico de diseños curriculares, materiales y rituales nacionalizantes, lo que consideramos urgente. Se aspira a generar entonces, un espacio para fortalecer la escuela, desde los actores docentes, teniendo en cuenta trayectorias educativas situadas. Formulario de inscripción:forms.gle/sjn8BGKaaxHAgsUWAMás información: atech.org.ar/segundo-encuentro-educativo/ ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

1 día atrás

ATECh Chubut
¿Cómo hacer escuelas con ESI? Enfoques, leyes, ejes y contenidos de la ESICoordinan: Esp. María Esther Quiroga, Prof. Tamara Biondi, Prof. y Lic. María Luisa Gómez Proponemos un espacio de encuentro entre docentes, con formato de taller, para desarrollar los principales lineamientos teóricos, normativos y curriculares de la Educación Sexual Integral (ESI). A partir de escenas escolares presentadas por las docentes coordinadoras y otras que aporte la docencia participante se irán entramando conceptos e intervenciones desde la perspectiva de la ESI: ¿qué es la ESI? ¿se enseña? ¿cómo? ¿qué significa que sea transversal y a la vez pueda existir un espacio curricular específico? ¿qué pasa con las escuelas y sus idearios cuando se establece el derecho a recibir ESI de NN y A? ¿qué pasa con las familias y la ESI? Queremos aportar a la construcción de una posición docente comprometida con la justicia social y curricular que, a la vez que enseña, cuida y garantiza todos los derechos en la escuela. Formulario inscripción: forms.gle/sjn8BGKaaxHAgsUWA ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

6 días atrás

ATECh Chubut
TITULARIZACIÓN EN SECUNDARIA: UN MOMENTO CLAVEEl gobierno planteó este año avanzar en la titularización de secundaria. Siendo un reclamohistórico del colectivo docente – presente en cada pliego de reclamos – definimos participaractiva y colectivamente en el debate.Desiliza para leer toda la información ▶️También se puede leer en www.atech.org.ar ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

Archivos